Comunicados
Paginas Zapatistas
Con la tecnología de Blogger.
Blog Archive
- 2013 (10)
-
2012
(61)
- diciembre(21)
- noviembre(15)
-
octubre(13)
- Manu Chao- Clandestino
- Presentacion de la radio del colectivo corazo...
- Mensaje de la comunidad de Urapicho
- Indígenas se suman a bloqueo carretero
- 8 Kalacas
- Papashanty Sound Sistem- Ashanty Granpa
- Antidoping- XV Aniversario
- FAVOR DE DIFUNDIR: Violento desalojo a norma...
- La JBG Corazón Céntrico de los Zapatistas Dela...
- Denuncia de agresiones, contra comunidades autonom...
- Newen Kara- Hip-Hop Combativo "Rap en Guerra"
- Legua York- Antologia Underground
- septiembre(12)
jueves, 18 de octubre de 2012
Mensaje de la comunidad de Urapicho
Igual Que en Cheran la comunidad de urapicho, en michoacan se organiza, & auto gobierna,
contra la inseguridad, el narcotrafico & los tala-montes,
la ineptitud del mal gobierno.
una muestra de que solo en la autonomía otro mundo es posible,
se los recomendamos, esperamos que lo vean.
Viva La Autonomía. !!
Indígenas se suman a bloqueo carretero
Indígenas se suman a bloqueo carretero
Hombres de campo, mujeres indígenas y hasta niños, se han unido a la lucha por la liberación de los normalistas detenidos y en contra del desalojo policial de sus planteles; armados con herramientas de trabajo, piedras, palos y machetes, mantienen un bloqueo carretero a cinco kilómetros de Uruapan con dirección a Paracho.
8 Kalacas
1. Mochaorejas
2. Pan De Muerto
3. Primero De Mayo
4. Devil's Dance
5. A Tu Lado
6. Ninos
7. Katrin
8. Puerko
9. Vida Jimenez
10. Chorizo Federal
11. Dime
12. Santitos
13. Adicto
14. Beach Blvd
15. Ecoloco (Live Session)
Descargar: http://www.mediafire.com/?abb078za0fkxa8e
Etiquetas:
ska
|
0
comentarios
Antidoping- XV Aniversario
este es el disco de aniversario de antidoping un buen disco aki se le oye un poco steady apesar de enfocarse en el reggae espero que les guste, un discaszo
Descarga: http://www.mediafire.com/?wgzlu9d20wgl446
Etiquetas:
Reggae
|
1 comentarios
Desde Chiapas: “Lo que hemos aprendido, luchar contra el olvido que impone la historia de los de arriba”. (ELCOR)
“No necesitamos papeles firmados por los malos gobiernos porque no son ellos los dueños de la tierra, los verdaderos dueños fueron nuestros abuelos y bisabuelos, por eso nuestros compañeros la trabajan y producen para el bien colectivo y la vamos a defender cueste lo que cueste” (Pron
— con Eftihios Tsimaras.
“No necesitamos papeles firmados por los malos gobiernos porque no son ellos los dueños de la tierra, los verdaderos dueños fueron nuestros abuelos y bisabuelos, por eso nuestros compañeros la trabajan y producen para el bien colectivo y la vamos a defender cueste lo que cueste” (Pron
unciamiento de la JBG, Caracol V, 30 Septiembre).
Chiapas, México. Somos compañeros y compañeras que conformamos el Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR), desde que recibimos la tercera denuncia pública de la Junta de Buen Gobierno “Nueva Semilla que Va a Producir”, Caracol V “Qué habla para todos”, ante la situación que se vive en la comunidad Comandante Abel; y en el marco de los 29 años de la fundación del EZLN (17 de noviembre) y los 19 del levantamiento armado (1994). Queremos acercarnos a los corazones de todos y todas para compartirles una lectura que nos permita fortalecernos y organizarnos para y desde la defensa de la tierra y el territorio de quienes luchamos por ese otro mundo posible. Para nosotros y nosotras regularizar la “Tierra Recuperada” a favor de paramilitares es un insulto, un agravio histórico, para todos los que luchamos por un país y mundos posibles con Justicia, Libertad y Democracia verdaderos.
¡Contra el Olvido es nuestra consigna!
Creemos sumamente importante rememorar la historia de los pueblos en lucha -aquella donde el pasado es presente para construir el futuro- para no permitir que la tierra regrese bajo control de gobernadores terratenientes, rancheros arrendatarios, militares y guardias blancas, como se caracterizó Chiapas durante siglos.
“La historia de arriba” nada de esto nos ha relatado, en el presente nos siguen presentando a Chiapas como pasaje turístico y folklore, bastión de “recursos naturales y humanos”.
Pretenden que entendamos qué el despojo es una forma legal cuando bien sabemos que es mecanismo para regularizar tierra a favor de sus intereses como clase, defendidos además, por paramilitares. Sabemos bien que la represión es inherente para establecer un Estado déspota con una dictadura de partido que nunca se fue.
Lo qué no saben es qué luchamos contra el olvido y la represión, es decir, contra el sistema capitalista que impone un modo de vida que acaba con la vida misma, y contra un Estado liberal moderno qué impone violencia, desprecio, cárcel, tortura y muerte expresada en sus leyes, partidos e instituciones.
En cambio, los y las zapatistas nos han enseñado sobre y desde la historia a darle lugar a la memoria. Hemos entendido qué legalizar la tierra no es garantía para que los pueblos y familias campesino-indígenas sean acreedoras de un derecho fundamental para mantener la existencia humana. Es decir, hemos aprendido a entender que la dignidad no se compra, y abunda en territorio zapatista.
Conocer el proceso de la recuperación de tierra por parte del EZLN es evocar un pasaje histórico que va de un sistema colonial representado en la hacienda, a la tierra recuperada, y así a la construcción de territorio autónomo anticapitalista, hoy representado en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. De ahí que el levantamiento del 1 de enero de 1994 expresó “levantarse en armas contra el olvido, el desprecio y por la dignidad”
No han sido pocos los testimonios de compañeros y compañeras bases de apoyo zapatista para acercarnos a ese Chiapas de grandes haciendas, apropiadas por terratenientes no indígenas, europeos y estadounidenses. En 2007, en el Primer Encuentro de las Mujeres Zapatistas con las Mujeres del Mundo, realizado del 29 al 31 de diciembre en el Caracol de La Garrucha, como parte del tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, las palabras de cuatro ancianas permitían acercarnos a la vida de mujeres indígenas dentro de las haciendas. Ahí su día empezaba a las dos de la mañana para cortar la leña, acarrear el agua, llegar hasta la casa grande del patrón, preparar café, moler la sal, hacer tortillas, panela, pozol. Limpiar la casa, bañar y alimentar a los hijos ajenos, lavar la ropa de los hacendados, cuidar a los animales. Al final del día, llegar a su modesta choza a hacer lo propio. Descansar cuatro horas y al día siguiente, la misma jornada. La abuela Amira compartió: “el patrón nos tenía como animales”. Su voz sube de tono cuando reivindica que el levantamiento zapatista en 1994, les permitió dejar esa forma de esclavitud, “sino ahora seríamos mozas, el patrón era bravo, esos tiempos eran de mucho sufrimiento”, dice la anciana al tiempo que baja el rostro por largos segundos y sigue: “llego un día que el patrón ordenó a su gente para que agarraran y colgaran a la mujer para que la pudiera violar. Don Enrique Castellanos y Javier Albores tuvieron familia con sus criadas, si uno no entrega a su hija lo colgaban en el palo”. Eso ocurrió, dicen, cuando trabajaban en las fincas El Rosario, Las Delicias y El Porvenir. La anciana Eva (en traducción de la compañera Lucia): “en los cañaverales molíamos sal para alimentar el ganado del patrón, a veces más de 100 kilos, el capataz nos vigilaba, nos pegaba con chicote, era tan duro que nos desmayábamos de dolor. Al esposo lo amarraban en un árbol desnudo durante uno o dos días, a nosotras nos hincaban en piedra filosa hasta que nos sangraban las rodillas”.
Lo qué hemos aprendido: “Luchar contra el olvido que impone la historia de los de arriba”
Para nosotros y nosotras, luchar contra la desmemoria ha sido producto de caminar y escuchar a los hermanos y hermanas bases de apoyo zapatistas y estar con el corazón abierto y atento a sus pronunciamientos. Hemos aprendido que desnudar la historia de agravios es visibilizar en retrospectiva a Chiapas para construir nuestros calendarios.
Una gigantesca hacienda
Aprendimos a tener presente la historia de agravios hacia los pueblos campesinos indígenas mayas, aprendimos a visibilizar los intereses de clase en humor negro cuando la oligarquía guatemalteca expresó: “más vale ser cola de león que cabeza de ratón”, antes de ser firmada el Acta de anexión de 1824, cuando Chiapas pasó a formar parte de México. No olvidamos que desde esta fecha y durante el siglo XX, Chiapas era sinónimo de “una gigantesca hacienda” apropiada por terratenientes no indígenas, constituida a partir del saqueo de bienes comunitarios y el proceso de inserción del trabajo forzado. Donde someter, excluir, humillar, asesinar eran consignas de “civilizar”, en una u otra geografía. Pero sobre todo aprendimos qué siempre están las geo-grafías de los de abajo, las de la resistencia, las de la dignidad.
Un latifundio abierto
El proceso histórico de la colonia al capitalismo como forma social de la reproducción de un sistema de dominación llevo a la conformación de un “latifundio abierto”, aquel del cual nos hablan las bases de apoyo zapatistas, donde se mantenía la servidumbre rural; salarios de hambre, o peor aún el pago con agua ardiente (alcohol/posh) y explotación de la fuerza de trabajo, acompañado por la violencia impuesta por un sistema de relaciones extraeconómicas, explotación de mujeres y niños/as y sobre éstos el derecho de pernada del patrón, es decir, que podían disponer sexualmente de las hijas y mujeres de los mozos. Todo era condición histórica para el anclaje entre el colonialismo interno y el desarrollo del capitalismo dependiente/periférico. La etapa de acumulación originaría del capital, se vivió brutalmente con el dictador liberal Porfirio Díaz (1876-1910), dónde el robo sobre tierra indígena fue una condición. La dictadura porfirista implicó la negación de la tierra para los indígenas para ser apropiadas por los grandes latifundios, así los campesino indígenas desposeídos si querían seguir existiendo tenían que ser peones acasillados y sujetos al sistema de deudas de los terratenientes, lo que mantenía sometidos por generaciones a los indígenas.
En Chiapas las fincas/latifundios eran ejemplo de cómo una persona podía tener en propiedad un millón 807 mil 369 hectáreas, de las cuales 40 mil habían pertenecido a pueblos indígenas. Así, transformar la estructura terrateniente que dominó desde el Siglo XVI y el modelo de plantaciones de cultivos tropicales de exportación del siglo XIX era un gran reto.
Una reforma agraria inconclusa, 1920-1994
Después de 1920, fincas medianas y latifundios simulados seguían en poder de los mismos apellidos de origen colonial: Esponda, Castellanos, Ferrera, Guillén. La conocida Reforma Agraria, producto de la Revolución Mexicana fue inconclusa en Chiapas, lo que permite visibilizar un proceso donde el paradigma de la revolución agrarista de 1910 en México seguía olvidándose de un sector fundamental del medio rural: los indígenas.Hablar del ejido y la comunidad indígena lleva implícito el desafío de no separar por una parte que dichas estructuras agrarias se construyeron sobre sudor, sangre y fuego, por un ejército de soñadores que convocaba Emiliano Zapata, con la consigna de Tierra y Libertad. Sin embrago, el poder de arriba sembró en dicha estructura agraria caciquismos y clientelismos de los cuales se aprovechó la clase política y las oligarquías estatales y regionales en el país. En la práctica. el agrarismo indígena maya se cimentaba en la oposición histórica entre tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, mames y los kaxlanes (no indígenas), finqueros, patrones, rancheros, extranjeros y militares1.
Las demandas de tierra, comercio, educación y salud del Primer Congreso de 1974, no son sólo un referente de la irresuelta reforma, sino también síntoma de rebeldía y dignidad organizada, sólo qué hubo quienes resistieron y fueron visionarios ante la respuesta del gobierno: represión y cooptación vía asistencialismo. Éstos siguieron organizándose contra el olvido y por la memoria, nueve años después fundaron el EZLN, levantándose en armas en 1994 para qué Zapata cabalgara en el sureste mexicano haciéndose el corazón del pueblo; el Votan Zapata.
El sueño fallido ante la reforma al artículo 27 Constitucional
Desde hace casi treinta años, las decisiones económico-políticas que comenzaron a caracterizar a la “globalización imperial”, fueron estratégicas para llevar a cabo un ordenamiento territorial que permitiera la acumulación de capital en aquellos territorios habitados por pueblos indígenas que seguían resistiendo (hoy el Proyecto Mesoamericano es finalidad del capital). Por tanto, se reformó el artículo 27 constitucional en 1992 y con éste sencillamente la redistribución de la propiedad rural para uso comunitario se vio frustrada, dejando claro qué el reparto agrario había terminado, reafirmando para los indígenas la marginalidad de sus derechos en materia jurídica, arrojando a la mercantilización la propiedad social (comunidades y ejidos) con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PRODECDE). A la fecha el 75 por ciento de la propiedad social en el país está parcelada, es decir, puede pasar a manos de terceros y ser susceptible a ser enajenada. Objetivo principal de las reformas neoliberales en materia de reforma agraria. Esto ha sido posible en el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Esta segunda decisión dada a conocer en 1994, llevó a que en Chiapas la respuesta de ambas medidas agilizara la rabia acumulada ante el agravio histórico y ante la irresponsable y cínica actitud del gobierno con respecto a la sociedad rural.
Desde hace dieciocho años el levantamiento zapatista se pretendió acallar por la violencia ejercida desde el Estado, el ejército federal (actualmente 77 campamentos militares en Chiapas y 54 en zona autónoma) y los grupos paramilitares (entre los que destacan la ORCAO, la OPDDIC y Paz y Justicia), sumando la violencia de las políticas gubernamentales, propiciando una cultura de dependencia institucional a través de programas asistenciales que refuerzan la exclusión e invisibilidad de los pueblos como sujetos de derechos colectivos . También se suma una nueva normatividad implementada por los organismos trasnacionales al negociar las interacciones entre la ley nacional y los actores extranjeros, ya se trate de empresas, de mercados o de organizaciones supranacionales.
Una Reforma Agraria de facto, otro mundo posible caminando
El sector históricamente más olvidado, explotado y discriminado del medio rural mexicano decidió levantarse en armas y en las primeras dos semanas “recuperar tierras” que estaban en manos de finqueros. Su no legalización fue una decisión colectiva para evitar un despojo posterior, pero además y sobre todo, una decisión ético-política para re significa la tierra como “tierra digna”, en su lucha contra el olvido y por la memoria.
La insurrección campesino-indígena zapatista además de exigir tierra, reclamó trabajo, techo, salud, educación, alimentación, comunicación, paz, libertad, justicia, democracia e independencia. Estas últimas exigencias, confirmaban que la democracia del Estado liberal moderno y el colonialismo interno seguían siendo fundamentales para seguir manteniendo la explotación y opresión hacía los excluidos de siempre. Por tanto, se proponía la construcción de un sistema político que permitiera que la acción histórica colectiva mandara y hubiese quienes obedecieran a las mayorías.
Veinte años después los sujetos emergentes campesino-indígenas mayas que surgieron con el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, mostrando el rostro de la dignidad caminando, ensayan una autonomía de facto y plantean que una verdadera reforma agraria sólo será posible si las relaciones de explotación y opresión desaparecen. Sólo así la consigna “Tierra y Libertad” se recontaría con la de justicia.
Los y las zapatistas han defendido la tierra que hoy sigue viva por el sudor de los abuelos y abuelas que trabajaron en esas haciendas y la sangre de quienes dieron su vida para que los sueños los caminen otros y otras. Hoy nos toca caminar y defender esa tierra donde se construye otro mundo posible, la rebelión contra el olvido y por la memoria se expresaba en las geografías del sureste mexicano. Para quienes les siguen preocupando la cantidad de hectáreas en posesión de las bases de apoyo, la respuesta es simple: “Los Territorios Autónomos rebeldes Zapatistas están delimitados por la dignidad”, si estas por ahí y no alcanzas a sentirla no estás en territorio zapatista. Esto también aprendimos.
¡Contra la Represión nos sumamos y luchamos!
Haciendo hincapié en lo que nos nombra como colectivo creemos necesario no sólo sumarnos con mayor indignación al repudio de la violencia permanente a los ataques, amenazas e intimidación hacia las familias bases de apoyo zapatistas de la Comunidad Comandante Abel y Unión Hidalgo, del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista la Dignidad; sino además, repudiar el cinismo del Plan Estratégico de Contrainsurgencia que pretende funcionar y que tiene como columna vertebral:
a) El control de “Tierra Recuperada” mediante la táctica de invasión y desplazamiento, pretendiendo engañar a los pueblos del mundo de qué se trata de un problema intercomunitarios. Como recientemente salió en el diario La Jornada (28 de septiembre), en una nota pagada que no tiene vergüenza.
b) Inmediatamente después de la invasión se pretende materializar la “legalización” de la posesión en manos de grupos paramilitares.
c) Revestir dicho plan como conflicto por tierra, donde el Estado (y sus tres instancias de gobierno, así como las instituciones) pasa de ser un estratega en el proceso de desposesión a un benefactor de la tenencia de la tierra y las políticas de asistencialismo. Qué como sabemos pretenden imponer mayor control territorial y dependencia institucional y no acabar con la explotación, opresión y marginación.
Creemos fundamental que ante estas tres estrategias del mal gobierno, dictadas por las políticas imperialistas de instituciones transnacionales como el FMI y el BM:
a) Repasar el proceso histórico de despojo, desprecio, exclusión hacia los y las campesino/indígenas evocando la Ley Revolucionaria Zapatista que se materializó primeramente en la ocupación de tierra que estaba en manos de hacendados/finqueros/ latifundistas. Así como las trece demandas por las cuales comenzaron la lucha los compañeros y compañeras zapatistas por una vida digna y en paz; un país con Justicia, Libertad y Democracia.
b) Difundir diferencias entre quienes tuvieron que levantarse en armas para ser sujetos de derecho colectivo en la apropiación de tierra y territorio -y consecuentemente desplegar una forma para hacer la Autonomía- y quienes luchan a favor de los intereses del Estado, el capital y contra la justicia, democracia y libertad, como es el caso de los grupos paramilitares y militantes partidistas del PRI, PAN y PRD, así como de cualquier partido que pretenda creer que la arena electoral es el trampolín para la democracia.
c) Resaltar y pronunciarnos en contra del accionar de los grupos paramilitares, priistas y policías que dedican su tiempo no ha sembrar y construir, sino a destruir el trabajo colectivo, a robar los esfuerzos que representa la producción colectiva (maíz, fríjol) y cínicamente hacerlo custodiados por miembros de su organización portando armadas. Policía que actúan en complicidad para legitimar el robo y sumarse a los hostigamientos como sucedió el 12,14, 27 y 28 de septiembre. Los priistas como todo sujetos de asistencialismo estiran la mano para recibir unos cuantos pesos y una que otra caja de despensa. Paralelamente los beneficiarios de migajas levantan los techos de lo que será un campamento policial.
d) Confirmar que los funcionarios de gobierno, como el secretario de Gobernación, Noé Castañón. a lado del subsecretario Maximiliano Narváez, figuran como actores que propician el despojo, la violencia y la injusticia que les dictan Felipe Calderón y Juan Sabines.
Compañeros y compañeras, lectores y lectoras de Desinformemonos, hoy para muchos y muchas de nosotros y nosotras la lucha zapatista del sureste mexicano está mostrando a los movimientos hoy llamados socioterritoriales, qué confirmen cómo se pueden transformar las relaciones sociales y políticas del continente. Lo que era un territorio configurado por grandes latifundios de producción cafetalera, fincas ganaderas y monterías madereras y chicleras – basadas en relaciones de explotación y opresión, hoy son Caracoles Zapatistas, abrazados por comunidades que dibujan Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, donde se ensayan relaciones de reciprocidad, solidaridad y convivencialidad. Hoy estamos siendo testigos de qué otro mundo es posible y si quieren conocerlo hace falta difundir la situación y sumarse desde cada geografía a la defensa de las geo-grafías zapatistas.
¡Contra el Olvido la Memoria! ¡Contra la Represión la Solidaridad! Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR)
1. El periodista, compañero y escritor político Gaspar Morquecho detalla con precisión la vida política de Absalón Castellanos Domínguez definiéndolo como “un político y militar mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional; gobernó la entidad de 1982 a 1988; egresó del Heroico Colegio Militar en junio de 1942. Fue comandante del cuerpo de cadetes, del Primer Grupo Mixto de Armas de Apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales cuando tenía el rango de mayor y teniente coronel. Luego comandó la guarnición de Manzanillo, Colima; fue director de la Escuela Militar de Clases Mariano Escobedo, comandante de la 18 Zona Militar, de la 2 Zona de Infantería y del Campo Militar 1; director del Heroico Colegio Militar; inspector general del Ejército y comandante de la 13 y de la 31 Zona Militar en San Cristóbal de Las Casas. En 1980, comandó las tropas que masacraron a indígenas en Wololchán. En 1989, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que, durante el gobierno de Absalón Castellanos, se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados. El presidente de la República era Miguel de la Madrid Hurtado. Tomado de “Deshonra militar, militarismo y paramilitarismo en Chiapas” (agosto del 2011)
Chiapas, México. Somos compañeros y compañeras que conformamos el Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR), desde que recibimos la tercera denuncia pública de la Junta de Buen Gobierno “Nueva Semilla que Va a Producir”, Caracol V “Qué habla para todos”, ante la situación que se vive en la comunidad Comandante Abel; y en el marco de los 29 años de la fundación del EZLN (17 de noviembre) y los 19 del levantamiento armado (1994). Queremos acercarnos a los corazones de todos y todas para compartirles una lectura que nos permita fortalecernos y organizarnos para y desde la defensa de la tierra y el territorio de quienes luchamos por ese otro mundo posible. Para nosotros y nosotras regularizar la “Tierra Recuperada” a favor de paramilitares es un insulto, un agravio histórico, para todos los que luchamos por un país y mundos posibles con Justicia, Libertad y Democracia verdaderos.
¡Contra el Olvido es nuestra consigna!
Creemos sumamente importante rememorar la historia de los pueblos en lucha -aquella donde el pasado es presente para construir el futuro- para no permitir que la tierra regrese bajo control de gobernadores terratenientes, rancheros arrendatarios, militares y guardias blancas, como se caracterizó Chiapas durante siglos.
“La historia de arriba” nada de esto nos ha relatado, en el presente nos siguen presentando a Chiapas como pasaje turístico y folklore, bastión de “recursos naturales y humanos”.
Pretenden que entendamos qué el despojo es una forma legal cuando bien sabemos que es mecanismo para regularizar tierra a favor de sus intereses como clase, defendidos además, por paramilitares. Sabemos bien que la represión es inherente para establecer un Estado déspota con una dictadura de partido que nunca se fue.
Lo qué no saben es qué luchamos contra el olvido y la represión, es decir, contra el sistema capitalista que impone un modo de vida que acaba con la vida misma, y contra un Estado liberal moderno qué impone violencia, desprecio, cárcel, tortura y muerte expresada en sus leyes, partidos e instituciones.
En cambio, los y las zapatistas nos han enseñado sobre y desde la historia a darle lugar a la memoria. Hemos entendido qué legalizar la tierra no es garantía para que los pueblos y familias campesino-indígenas sean acreedoras de un derecho fundamental para mantener la existencia humana. Es decir, hemos aprendido a entender que la dignidad no se compra, y abunda en territorio zapatista.
Conocer el proceso de la recuperación de tierra por parte del EZLN es evocar un pasaje histórico que va de un sistema colonial representado en la hacienda, a la tierra recuperada, y así a la construcción de territorio autónomo anticapitalista, hoy representado en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. De ahí que el levantamiento del 1 de enero de 1994 expresó “levantarse en armas contra el olvido, el desprecio y por la dignidad”
No han sido pocos los testimonios de compañeros y compañeras bases de apoyo zapatista para acercarnos a ese Chiapas de grandes haciendas, apropiadas por terratenientes no indígenas, europeos y estadounidenses. En 2007, en el Primer Encuentro de las Mujeres Zapatistas con las Mujeres del Mundo, realizado del 29 al 31 de diciembre en el Caracol de La Garrucha, como parte del tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, las palabras de cuatro ancianas permitían acercarnos a la vida de mujeres indígenas dentro de las haciendas. Ahí su día empezaba a las dos de la mañana para cortar la leña, acarrear el agua, llegar hasta la casa grande del patrón, preparar café, moler la sal, hacer tortillas, panela, pozol. Limpiar la casa, bañar y alimentar a los hijos ajenos, lavar la ropa de los hacendados, cuidar a los animales. Al final del día, llegar a su modesta choza a hacer lo propio. Descansar cuatro horas y al día siguiente, la misma jornada. La abuela Amira compartió: “el patrón nos tenía como animales”. Su voz sube de tono cuando reivindica que el levantamiento zapatista en 1994, les permitió dejar esa forma de esclavitud, “sino ahora seríamos mozas, el patrón era bravo, esos tiempos eran de mucho sufrimiento”, dice la anciana al tiempo que baja el rostro por largos segundos y sigue: “llego un día que el patrón ordenó a su gente para que agarraran y colgaran a la mujer para que la pudiera violar. Don Enrique Castellanos y Javier Albores tuvieron familia con sus criadas, si uno no entrega a su hija lo colgaban en el palo”. Eso ocurrió, dicen, cuando trabajaban en las fincas El Rosario, Las Delicias y El Porvenir. La anciana Eva (en traducción de la compañera Lucia): “en los cañaverales molíamos sal para alimentar el ganado del patrón, a veces más de 100 kilos, el capataz nos vigilaba, nos pegaba con chicote, era tan duro que nos desmayábamos de dolor. Al esposo lo amarraban en un árbol desnudo durante uno o dos días, a nosotras nos hincaban en piedra filosa hasta que nos sangraban las rodillas”.
Lo qué hemos aprendido: “Luchar contra el olvido que impone la historia de los de arriba”
Para nosotros y nosotras, luchar contra la desmemoria ha sido producto de caminar y escuchar a los hermanos y hermanas bases de apoyo zapatistas y estar con el corazón abierto y atento a sus pronunciamientos. Hemos aprendido que desnudar la historia de agravios es visibilizar en retrospectiva a Chiapas para construir nuestros calendarios.
Una gigantesca hacienda
Aprendimos a tener presente la historia de agravios hacia los pueblos campesinos indígenas mayas, aprendimos a visibilizar los intereses de clase en humor negro cuando la oligarquía guatemalteca expresó: “más vale ser cola de león que cabeza de ratón”, antes de ser firmada el Acta de anexión de 1824, cuando Chiapas pasó a formar parte de México. No olvidamos que desde esta fecha y durante el siglo XX, Chiapas era sinónimo de “una gigantesca hacienda” apropiada por terratenientes no indígenas, constituida a partir del saqueo de bienes comunitarios y el proceso de inserción del trabajo forzado. Donde someter, excluir, humillar, asesinar eran consignas de “civilizar”, en una u otra geografía. Pero sobre todo aprendimos qué siempre están las geo-grafías de los de abajo, las de la resistencia, las de la dignidad.
Un latifundio abierto
El proceso histórico de la colonia al capitalismo como forma social de la reproducción de un sistema de dominación llevo a la conformación de un “latifundio abierto”, aquel del cual nos hablan las bases de apoyo zapatistas, donde se mantenía la servidumbre rural; salarios de hambre, o peor aún el pago con agua ardiente (alcohol/posh) y explotación de la fuerza de trabajo, acompañado por la violencia impuesta por un sistema de relaciones extraeconómicas, explotación de mujeres y niños/as y sobre éstos el derecho de pernada del patrón, es decir, que podían disponer sexualmente de las hijas y mujeres de los mozos. Todo era condición histórica para el anclaje entre el colonialismo interno y el desarrollo del capitalismo dependiente/periférico. La etapa de acumulación originaría del capital, se vivió brutalmente con el dictador liberal Porfirio Díaz (1876-1910), dónde el robo sobre tierra indígena fue una condición. La dictadura porfirista implicó la negación de la tierra para los indígenas para ser apropiadas por los grandes latifundios, así los campesino indígenas desposeídos si querían seguir existiendo tenían que ser peones acasillados y sujetos al sistema de deudas de los terratenientes, lo que mantenía sometidos por generaciones a los indígenas.
En Chiapas las fincas/latifundios eran ejemplo de cómo una persona podía tener en propiedad un millón 807 mil 369 hectáreas, de las cuales 40 mil habían pertenecido a pueblos indígenas. Así, transformar la estructura terrateniente que dominó desde el Siglo XVI y el modelo de plantaciones de cultivos tropicales de exportación del siglo XIX era un gran reto.
Una reforma agraria inconclusa, 1920-1994
Después de 1920, fincas medianas y latifundios simulados seguían en poder de los mismos apellidos de origen colonial: Esponda, Castellanos, Ferrera, Guillén. La conocida Reforma Agraria, producto de la Revolución Mexicana fue inconclusa en Chiapas, lo que permite visibilizar un proceso donde el paradigma de la revolución agrarista de 1910 en México seguía olvidándose de un sector fundamental del medio rural: los indígenas.Hablar del ejido y la comunidad indígena lleva implícito el desafío de no separar por una parte que dichas estructuras agrarias se construyeron sobre sudor, sangre y fuego, por un ejército de soñadores que convocaba Emiliano Zapata, con la consigna de Tierra y Libertad. Sin embrago, el poder de arriba sembró en dicha estructura agraria caciquismos y clientelismos de los cuales se aprovechó la clase política y las oligarquías estatales y regionales en el país. En la práctica. el agrarismo indígena maya se cimentaba en la oposición histórica entre tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, mames y los kaxlanes (no indígenas), finqueros, patrones, rancheros, extranjeros y militares1.
Las demandas de tierra, comercio, educación y salud del Primer Congreso de 1974, no son sólo un referente de la irresuelta reforma, sino también síntoma de rebeldía y dignidad organizada, sólo qué hubo quienes resistieron y fueron visionarios ante la respuesta del gobierno: represión y cooptación vía asistencialismo. Éstos siguieron organizándose contra el olvido y por la memoria, nueve años después fundaron el EZLN, levantándose en armas en 1994 para qué Zapata cabalgara en el sureste mexicano haciéndose el corazón del pueblo; el Votan Zapata.
El sueño fallido ante la reforma al artículo 27 Constitucional
Desde hace casi treinta años, las decisiones económico-políticas que comenzaron a caracterizar a la “globalización imperial”, fueron estratégicas para llevar a cabo un ordenamiento territorial que permitiera la acumulación de capital en aquellos territorios habitados por pueblos indígenas que seguían resistiendo (hoy el Proyecto Mesoamericano es finalidad del capital). Por tanto, se reformó el artículo 27 constitucional en 1992 y con éste sencillamente la redistribución de la propiedad rural para uso comunitario se vio frustrada, dejando claro qué el reparto agrario había terminado, reafirmando para los indígenas la marginalidad de sus derechos en materia jurídica, arrojando a la mercantilización la propiedad social (comunidades y ejidos) con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PRODECDE). A la fecha el 75 por ciento de la propiedad social en el país está parcelada, es decir, puede pasar a manos de terceros y ser susceptible a ser enajenada. Objetivo principal de las reformas neoliberales en materia de reforma agraria. Esto ha sido posible en el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Esta segunda decisión dada a conocer en 1994, llevó a que en Chiapas la respuesta de ambas medidas agilizara la rabia acumulada ante el agravio histórico y ante la irresponsable y cínica actitud del gobierno con respecto a la sociedad rural.
Desde hace dieciocho años el levantamiento zapatista se pretendió acallar por la violencia ejercida desde el Estado, el ejército federal (actualmente 77 campamentos militares en Chiapas y 54 en zona autónoma) y los grupos paramilitares (entre los que destacan la ORCAO, la OPDDIC y Paz y Justicia), sumando la violencia de las políticas gubernamentales, propiciando una cultura de dependencia institucional a través de programas asistenciales que refuerzan la exclusión e invisibilidad de los pueblos como sujetos de derechos colectivos . También se suma una nueva normatividad implementada por los organismos trasnacionales al negociar las interacciones entre la ley nacional y los actores extranjeros, ya se trate de empresas, de mercados o de organizaciones supranacionales.
Una Reforma Agraria de facto, otro mundo posible caminando
El sector históricamente más olvidado, explotado y discriminado del medio rural mexicano decidió levantarse en armas y en las primeras dos semanas “recuperar tierras” que estaban en manos de finqueros. Su no legalización fue una decisión colectiva para evitar un despojo posterior, pero además y sobre todo, una decisión ético-política para re significa la tierra como “tierra digna”, en su lucha contra el olvido y por la memoria.
La insurrección campesino-indígena zapatista además de exigir tierra, reclamó trabajo, techo, salud, educación, alimentación, comunicación, paz, libertad, justicia, democracia e independencia. Estas últimas exigencias, confirmaban que la democracia del Estado liberal moderno y el colonialismo interno seguían siendo fundamentales para seguir manteniendo la explotación y opresión hacía los excluidos de siempre. Por tanto, se proponía la construcción de un sistema político que permitiera que la acción histórica colectiva mandara y hubiese quienes obedecieran a las mayorías.
Veinte años después los sujetos emergentes campesino-indígenas mayas que surgieron con el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, mostrando el rostro de la dignidad caminando, ensayan una autonomía de facto y plantean que una verdadera reforma agraria sólo será posible si las relaciones de explotación y opresión desaparecen. Sólo así la consigna “Tierra y Libertad” se recontaría con la de justicia.
Los y las zapatistas han defendido la tierra que hoy sigue viva por el sudor de los abuelos y abuelas que trabajaron en esas haciendas y la sangre de quienes dieron su vida para que los sueños los caminen otros y otras. Hoy nos toca caminar y defender esa tierra donde se construye otro mundo posible, la rebelión contra el olvido y por la memoria se expresaba en las geografías del sureste mexicano. Para quienes les siguen preocupando la cantidad de hectáreas en posesión de las bases de apoyo, la respuesta es simple: “Los Territorios Autónomos rebeldes Zapatistas están delimitados por la dignidad”, si estas por ahí y no alcanzas a sentirla no estás en territorio zapatista. Esto también aprendimos.
¡Contra la Represión nos sumamos y luchamos!
Haciendo hincapié en lo que nos nombra como colectivo creemos necesario no sólo sumarnos con mayor indignación al repudio de la violencia permanente a los ataques, amenazas e intimidación hacia las familias bases de apoyo zapatistas de la Comunidad Comandante Abel y Unión Hidalgo, del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista la Dignidad; sino además, repudiar el cinismo del Plan Estratégico de Contrainsurgencia que pretende funcionar y que tiene como columna vertebral:
a) El control de “Tierra Recuperada” mediante la táctica de invasión y desplazamiento, pretendiendo engañar a los pueblos del mundo de qué se trata de un problema intercomunitarios. Como recientemente salió en el diario La Jornada (28 de septiembre), en una nota pagada que no tiene vergüenza.
b) Inmediatamente después de la invasión se pretende materializar la “legalización” de la posesión en manos de grupos paramilitares.
c) Revestir dicho plan como conflicto por tierra, donde el Estado (y sus tres instancias de gobierno, así como las instituciones) pasa de ser un estratega en el proceso de desposesión a un benefactor de la tenencia de la tierra y las políticas de asistencialismo. Qué como sabemos pretenden imponer mayor control territorial y dependencia institucional y no acabar con la explotación, opresión y marginación.
Creemos fundamental que ante estas tres estrategias del mal gobierno, dictadas por las políticas imperialistas de instituciones transnacionales como el FMI y el BM:
a) Repasar el proceso histórico de despojo, desprecio, exclusión hacia los y las campesino/indígenas evocando la Ley Revolucionaria Zapatista que se materializó primeramente en la ocupación de tierra que estaba en manos de hacendados/finqueros/
b) Difundir diferencias entre quienes tuvieron que levantarse en armas para ser sujetos de derecho colectivo en la apropiación de tierra y territorio -y consecuentemente desplegar una forma para hacer la Autonomía- y quienes luchan a favor de los intereses del Estado, el capital y contra la justicia, democracia y libertad, como es el caso de los grupos paramilitares y militantes partidistas del PRI, PAN y PRD, así como de cualquier partido que pretenda creer que la arena electoral es el trampolín para la democracia.
c) Resaltar y pronunciarnos en contra del accionar de los grupos paramilitares, priistas y policías que dedican su tiempo no ha sembrar y construir, sino a destruir el trabajo colectivo, a robar los esfuerzos que representa la producción colectiva (maíz, fríjol) y cínicamente hacerlo custodiados por miembros de su organización portando armadas. Policía que actúan en complicidad para legitimar el robo y sumarse a los hostigamientos como sucedió el 12,14, 27 y 28 de septiembre. Los priistas como todo sujetos de asistencialismo estiran la mano para recibir unos cuantos pesos y una que otra caja de despensa. Paralelamente los beneficiarios de migajas levantan los techos de lo que será un campamento policial.
d) Confirmar que los funcionarios de gobierno, como el secretario de Gobernación, Noé Castañón. a lado del subsecretario Maximiliano Narváez, figuran como actores que propician el despojo, la violencia y la injusticia que les dictan Felipe Calderón y Juan Sabines.
Compañeros y compañeras, lectores y lectoras de Desinformemonos, hoy para muchos y muchas de nosotros y nosotras la lucha zapatista del sureste mexicano está mostrando a los movimientos hoy llamados socioterritoriales, qué confirmen cómo se pueden transformar las relaciones sociales y políticas del continente. Lo que era un territorio configurado por grandes latifundios de producción cafetalera, fincas ganaderas y monterías madereras y chicleras – basadas en relaciones de explotación y opresión, hoy son Caracoles Zapatistas, abrazados por comunidades que dibujan Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, donde se ensayan relaciones de reciprocidad, solidaridad y convivencialidad. Hoy estamos siendo testigos de qué otro mundo es posible y si quieren conocerlo hace falta difundir la situación y sumarse desde cada geografía a la defensa de las geo-grafías zapatistas.
¡Contra el Olvido la Memoria! ¡Contra la Represión la Solidaridad! Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR)
1. El periodista, compañero y escritor político Gaspar Morquecho detalla con precisión la vida política de Absalón Castellanos Domínguez definiéndolo como “un político y militar mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional; gobernó la entidad de 1982 a 1988; egresó del Heroico Colegio Militar en junio de 1942. Fue comandante del cuerpo de cadetes, del Primer Grupo Mixto de Armas de Apoyo del Cuerpo de Guardias Presidenciales cuando tenía el rango de mayor y teniente coronel. Luego comandó la guarnición de Manzanillo, Colima; fue director de la Escuela Militar de Clases Mariano Escobedo, comandante de la 18 Zona Militar, de la 2 Zona de Infantería y del Campo Militar 1; director del Heroico Colegio Militar; inspector general del Ejército y comandante de la 13 y de la 31 Zona Militar en San Cristóbal de Las Casas. En 1980, comandó las tropas que masacraron a indígenas en Wololchán. En 1989, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos denunció que, durante el gobierno de Absalón Castellanos, se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados. El presidente de la República era Miguel de la Madrid Hurtado. Tomado de “Deshonra militar, militarismo y paramilitarismo en Chiapas” (agosto del 2011)
martes, 16 de octubre de 2012
FAVOR DE DIFUNDIR: Violento desalojo a normalistas de la rural Vasco de Quiroga de Tiripetio, Michoacán.
En la madrugada de hoy, 15 de octubre de 2012, policías municipales, estatales y federales tomaron ilegal y violentamente la Escuela Normal de Tiripetío, la de Arteaga y la Normal Indígena de Cherán, Michoacán. La orden del crimen vino directamente del gobernador priísta Fausto Vallejo y del
Presidente Felipe Calderón como “respuesta” a un conjunto de demandas estudiantiles que tenían por objetivo mejorar la vida de las normales rurales en beneficio de la educación pública.
Por la mañana el gobierno informó que había detenido en el operativo a 200 estudiantes, alrededor del medio día dijo que sólo se trataban de 100. La comunidad de Cherán denuncia el arresto de 120 alumnos y 20 padres de familia. Las cifras en las otras normales no son claras, los cargos de los detenidos son “secuestro”, “lesiones”, etc.. Se habla de centenas de estudiantes desaparecidos. La cifra de heridos no queda clara, pero se maneja también por cientos.
Las tres escuelas normales están ocupadas por fuerzas policiacas de los tres niveles. En Arteaga y Tiripetío la policía está entrando a casas para buscar a estudiantes. En Tiripetío la Policía Federal entró con maquinaria y anuncia que demolerán el edificio de la Normal, el cual es una antigua construcción colonial.
Hasta ahora estudiantes, autoridades municipales, comuneros y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan al menos 60 bloqueos de casetas, carreteras, etc. en todo Michoacán. Las organizaciones sociales realizan ahora una caravana en autos y una caminata hacia la Normal de Tiripetío con el objetivo de recuperarla. Los maestros de la CNTE se declararon ya en paro indefinido y se empieza a discutir en todo el estado la posibilidad de un Paro General de todo el Sistema Educativo. En otros estados del país ya se comienzan a planear protestas en solidaridad.
Hacemos un llamado a estar alerta ante lo que acontece en Michoacán. Invitamos a movilizarse en solidaridad con los estudiantes y pueblos de Michoacán. Alertamos que al ofensiva gubernamental, además de violar las libertades democráticas y los derechos humanos, va dirigida a desmantelar el proyecto de Normales Rurales y empuja hacia la Repudiamos la violencia de la mancuerna PRI-PAN que, con estos hechos y otros como la Reforma Laboral, muestran el modo en que actuará el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto.
¡Vivan las normales rurales!
Por la mañana el gobierno informó que había detenido en el operativo a 200 estudiantes, alrededor del medio día dijo que sólo se trataban de 100. La comunidad de Cherán denuncia el arresto de 120 alumnos y 20 padres de familia. Las cifras en las otras normales no son claras, los cargos de los detenidos son “secuestro”, “lesiones”, etc.. Se habla de centenas de estudiantes desaparecidos. La cifra de heridos no queda clara, pero se maneja también por cientos.
Las tres escuelas normales están ocupadas por fuerzas policiacas de los tres niveles. En Arteaga y Tiripetío la policía está entrando a casas para buscar a estudiantes. En Tiripetío la Policía Federal entró con maquinaria y anuncia que demolerán el edificio de la Normal, el cual es una antigua construcción colonial.
Hasta ahora estudiantes, autoridades municipales, comuneros y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan al menos 60 bloqueos de casetas, carreteras, etc. en todo Michoacán. Las organizaciones sociales realizan ahora una caravana en autos y una caminata hacia la Normal de Tiripetío con el objetivo de recuperarla. Los maestros de la CNTE se declararon ya en paro indefinido y se empieza a discutir en todo el estado la posibilidad de un Paro General de todo el Sistema Educativo. En otros estados del país ya se comienzan a planear protestas en solidaridad.
Hacemos un llamado a estar alerta ante lo que acontece en Michoacán. Invitamos a movilizarse en solidaridad con los estudiantes y pueblos de Michoacán. Alertamos que al ofensiva gubernamental, además de violar las libertades democráticas y los derechos humanos, va dirigida a desmantelar el proyecto de Normales Rurales y empuja hacia la Repudiamos la violencia de la mancuerna PRI-PAN que, con estos hechos y otros como la Reforma Laboral, muestran el modo en que actuará el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto.
¡Vivan las normales rurales!
La JBG Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo denuncia provocación contra las Bases de Apoyo Zapatistas de la comunidad de Jechvo.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/10/15/la-jbg-de-oventic-denuncia-provocacion-contra-las-bases-de-apoyo-zapatistas-de-la-comunidad-de-jechvo/
SNAIL TZOBOMBAIL YU´UN LEKIL J´AMTELETIK TA O´LOL YO´ON ZAPATISTA TA STUK´IL SAT YELOB SJUNUL BALUMIL
15 de octubre de 2012
A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL
HERMANOS Y HERMANAS
A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL
HERMANOS Y HERMANAS
La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad, zona Altos de Chiapas México.
Nuevamente nos vemos obligado a decir nuestra palabra para denunciar y condenar ante la opinión pública ante la Nación y ante el Mundo las injusticias que están cometiendo en contra de nuestros compañeros/as bases de apoyo del EZLN en la comunidad de Jechvo, Municipio oficial_de Zinancantán, Chiapas. El hecho comenzó de la siguiente manera:
Nuevamente nos vemos obligado a decir nuestra palabra para denunciar y condenar ante la opinión pública ante la Nación y ante el Mundo las injusticias que están cometiendo en contra de nuestros compañeros/as bases de apoyo del EZLN en la comunidad de Jechvo, Municipio oficial_de Zinancantán, Chiapas. El hecho comenzó de la siguiente manera:
1.- En la tarde del día 30 de Septiembre del 2012, un agente priista llegó a la casa de un base de apoyo MARIANO GÓMEZ PÉREZ para informar y preguntarle qué dice sobre el candado del tanque de almacenamiento de agua que se ha cortado, no sé si es tanque de usted respondió el compañero base de apoyo porque sabe que ese agente no tiene nada que ver con ese tanque. Al escuchar esta información de inmediato informó con el Agente y juez autónomo de la comunidad lo sucedido.
El Juez autónomo mandó una carta de invitación al Agente priista y a algunos exzapatistas para tratar el asunto sobre el agua, con fecha el 7 de octubre del presente.
El Juez autónomo mandó una carta de invitación al Agente priista y a algunos exzapatistas para tratar el asunto sobre el agua, con fecha el 7 de octubre del presente.
2.- Llegó la carta a mano del Agente Priista como a las 5:00 am, del día 05 de octubre. En lugar de acudir a la invitación, el agente y su comunidad planearon detener a un compañero y así causar una provocación con un compañero base de apoyo zapatista.
Para eso el mismo día, como a las 13:00 pm, agarraron preso al base de apoyo MARIANO GÓMEZ PÉREZ como a 50 metros antes de llegar a su casa, cuando venía de regreso de traer su leña. Los señores MARIANO LÓPEZ VASQUEZ, comité de educación y MARIANO GUADALUPE GÓMEZ GÓMEZ, principal de la comunidad, obligaron al base de apoyo de pararse y de bajar su leña, en un primer momento se negó, le insistieron nuevamente hasta obedecer. Luego lo llevaron a la Agencia que porque hay información para él, y así lo llevaron el compañero.
Al llegar, en la Agencia estaba el Agente segundo y tercero, DOMINGO GÓMEZ DE LA TORRE Y MANUEL LÓPEZ LÓPEZ. No dijeron nada. El compañero fue llevado directamente a la cárcel como a las 13:30 pm.
Permaneció encarcelado hasta las 18:30 pm. Después fue sacado de la cárcel y fue llevado ante las autoridades y de toda la asamblea de más de 100 personas, le dijeron que fue encarcelado principalmente por la invitación que envió el juez autónomo sobre el problema del candado del agua y otros delitos fabricados en su contra.
Discutían que hacer con él, entonces decidieron llevar ante el juez municipal de Zinacantán y lo llevaron como a las 22:30 pm.
Discutían que hacer con él, entonces decidieron llevar ante el juez municipal de Zinacantán y lo llevaron como a las 22:30 pm.
Al llegar con el juez municipal oficial, los agentes priistas dijeron al compañero MARIANO GÓMEZ PÉREZ que no van a asistir a la invitación que ha hecho el juez autónomo para tratar el asunto del agua. El juez oficial municipal son el conocimiento profundo sobre el asunto, preguntó a los priistas ¿No pueden comprar un candado entre todos y encerrar su tanque de agua? Y dijo el juez oficial que no tienen porque acudir a un encuentro con los zapatistas, que mejor compren su candado. Con esto favoreció a los priistas a que no asistan a lo que están invitados por el juez autónomo, y regresaron a Jechvo´ como a las 3:00 am. Del 6 de octubre.
Pero el verdadero asunto que ahora quieren tomar como pretexto para provocar problema en contra de nuestras bases de apoyo, esta de la siguiente manera:
Pero el verdadero asunto que ahora quieren tomar como pretexto para provocar problema en contra de nuestras bases de apoyo, esta de la siguiente manera:
Desde el año de 2003 empezaron a ser privados de sus derechos del servicio de agua nuestras bases de apoyo de la comunidad de Jechvo y otras comunidades, por las personas afiliadas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el objetivo de hacerlos rendir a nuestros compañeros y compañeras.
Y es cuando la Junta de Buen Gobierno de la zona Altos busca la forma de como abastecer de agua a nuestras bases de apoyo, comprándole un manantial de agua y construir el tanque de almacenamiento, que ahora la gente de los partidos políticos respaldados por las autoridades municipales, Estatal y federal quieren apropiarse de los manantiales y del tanque de almacenamiento que abastece de agua a las comunidades: Jechvo´, Elambo´ Bajo, Elambo´ Alto, San Isidro Chaktoj y Jechch.entik, que son los que han construido con sus trabajos y sacrificios.
Y es cuando la Junta de Buen Gobierno de la zona Altos busca la forma de como abastecer de agua a nuestras bases de apoyo, comprándole un manantial de agua y construir el tanque de almacenamiento, que ahora la gente de los partidos políticos respaldados por las autoridades municipales, Estatal y federal quieren apropiarse de los manantiales y del tanque de almacenamiento que abastece de agua a las comunidades: Jechvo´, Elambo´ Bajo, Elambo´ Alto, San Isidro Chaktoj y Jechch.entik, que son los que han construido con sus trabajos y sacrificios.
Ahora las mismas personas los que siempre han venido molestando a nuestros compañeros, siguen agrediendo y apropiándose de las pertenencias de nuestros compañeros y compañeras, solo que ahora pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero con la misma actitud de prepotencia y de provocar enfrentamientos entre hermanos del mismo pueblo.
Son las mismas personas que en el 10 de abril del 2004, atacaron a nuestros compañeros y compañeras, bases de apoyo cuando fueron a darles un poco de agua a nuestros compañeros de la comunidad de Jechvo´porque estaban privados de sus derechos por los partidistas de usar agua del manantial. En este ataque fueron lesionados varios compañeros y compañeras, por cohetes, piedras, palos y armas de fuego, con el único delito de dar agua a nuestos compañeros. Las diferentes autoridades no hicieron nada al respecto. Esas personas que están buscando problema por el agua, no es porque carecen de agua sino que tienen lo suficiente para usar. No hay razón ninguna lo que están haciendo.
Ante tantas injusticias, violación de los derechos humanos y tan insoportable, inaceptable e inhumano actitudes de las autoridades de la comunidad, autoridades municipales y los malos gobiernos Estatal y federal, nosotros la Junta de Buen Gobierno y nuestros pueblos ya no nos quedaremos callados ni cruzados de las manos, defenderemos lo que es nuestro, lo que nos pertenece, nuestros recursos y nuestros territorios.
Queremos dejarles caro a los 3 niveles de malos gobiernos oficiales y a su gente que lo tienen pagado, controlado y manipulado, que no piensen que van a detener con provocaciones, amenazas, agresiones y persecuciones la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía, a la libre determinación como pueblos originarios y por la liberación nacional, cueste lo que nos cueste, pase lo que pase, pero vamos a seguir adelante, porque la dignidad, la razón y la justicia está a nuestro lado.
Lo que sí está claro, es una pesadilla para dizque gobernador de Chiapas JUAN SABINES GUERRERO y dizque presidente de la República FELIPE CALDERÓN HINOJOSA de llevar la mano manchada de sangres de muchos compañeros inocentes, de cargar en el pensamiento todos los horrores que han cometido. Sabines Guerrero y Calderón Hinojosa son apellidos que manchan la historia de nuestra patria, así como muchos otros apellidos anteriores.
Aunque a través de las grandes propagandas tratan de esconder sus acciones injustas, a través de los medios de comunicaciones publican que el gobierno está a favor de la justicia, de la Democracia, del respeto y del desarrollo y que todo estos son hechos y no palabras; pero en realidad lo que se vive en nuestros pueblos son las agresiones, amenazas, desalojos, encarcelamientos injustos, violación de los derechos humanos y persecuciones contra nuestros pueblos, eso sí son HECHOS y no palabras. Por más que se esconda la carne en descomposición, no dejará de oler. Por más bonita sea la envoltura, no impedirá su descomposición.
Nosotros no nos quedaremos callados ante cualquier amenaza y agresión a nuestros compañeros y compañeras, no vamos a permitir que los malos gobiernos, a través de personas afiliadas de sus diferentes partidos, nos sigan amenazando y sometiendo a sus antojos. Exigimos a que sean respetados sus derechos nuestros compañeros y compañeras.
Nosotros no nos quedaremos callados ante cualquier amenaza y agresión a nuestros compañeros y compañeras, no vamos a permitir que los malos gobiernos, a través de personas afiliadas de sus diferentes partidos, nos sigan amenazando y sometiendo a sus antojos. Exigimos a que sean respetados sus derechos nuestros compañeros y compañeras.
Si hay momentos que tenemos que callar no es porque les tenemos miedo a los provocadores, a agresores y violadores de derechos humanos, sino porque nos dan lástima, nos da tristeza que gente indígena se dejen comprar por migajas, se dejen manipular y controlar por los malos gobiernos y los partidos políticos, porque realmente es una vergüenza.
Sin embargo, a pesar de estos ataques cobardes y traidores y vende patrias no nos podrán detener, seguiremos adelante con nuestra lucha por la Democracia, Libertad y justicia para todos.
Por el momento es todo nuestra palabra y seguiremos denunciando todo lo que pueda pasar en contra de nuestros compañeros bases de apoyo en cualquier comunidad, región o municipio Autónomo, porque es nuestro deber y obligación.
LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO,
ZONA ALTOS DE CHIAPAS
ZONA ALTOS DE CHIAPAS
Armando López Díaz
David Gómez Gómez
Mauricio Gómez Juárez
Esmeralda Gómez Díaz
Susana Gómez López
Catalina Ruiz Gutiérrez
Con firmas y sello de la Junta de Buen Gobiern
David Gómez Gómez
Mauricio Gómez Juárez
Esmeralda Gómez Díaz
Susana Gómez López
Catalina Ruiz Gutiérrez
Con firmas y sello de la Junta de Buen Gobiern
Denuncia de agresiones, contra comunidades autonomas zapatistas
Denuncia de agresiones, contra comunidades autonomas zapatistas
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/10/11/la-jbg-hacia-la-esperanza-denuncia-publicamente-agresiones-y-provocaciones-por-parte-de-la-cioac-historica/
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/10/11/la-jbg-hacia-la-esperanza-denuncia-publicamente-agresiones-y-provocaciones-por-parte-de-la-cioac-historica/
jueves, 11 de octubre de 2012
Newen Kara- Hip-Hop Combativo "Rap en Guerra"
Newen Kara Hip-Hop Combativo
"Rap En Guerra"
Conocido grupo por tener liricas sociales, cargadas de rap activismo, donde en cada letra nos deja su sentir sobre este sistema y sus personajes. NEWEN KARA grupo conformado por Mc chaos germansotee Mc y Mc sakre, realizando casi la mitad del este trabajo se les une Dj gazzan. asi este grupo finaliza su trabajo con muchas colaboraciones de Mc's conocidos en la escena. todos bajos un mismo lema, dar vida al rap combativo de el q se quiere okupar las 4 ramas como armas.
01. intro
02. es el imperio
03. codo a codo con guerrilerOkulto
04. fuego al facismo
05. lluvia acida con enfrentamiento
06. interludio
07. siente esta musica
08. nuestra lucha
09. hip hop comunitario con Banjara y oklusion
10. la historia de uno mas
11. rap en guerra
12. reflexiones
13. luchar con aerstame , minuto, abraham
14. protesta resistente
15. juventud - con peta, paulo y kilakeo
16. pensamiento antisistemista
17. antipalta - con hungryman
18. rap activista - con guerrillerokulto
19. protesta resistente remix
20. outro
Descargar: https://rapidshare.com/#!download|256p11|137790598|Newen_Kara.rar|110114|0|0
Etiquetas:
Rap
|
0
comentarios
Legua York- Antologia Underground
Legua York, Hip Hop Libertario
"Antología Underground 1997-2003"
01- INTRO
02- LA REVOLUCIÓN
03- EL PUEBLO UNIDO
04- EL AN ES K-PAZ
05- ALIMENTA TU ALMA
06- ATISK POPULE
07- PENSAMIENTOS
08- ESTE KON MAYO
09- INTERLUDIO
10- NO QUIERO MÁRTIRES
12- PARTE DE LA CAPITAL
13- RAP UNIVERSAL
14- PASO DÍA A DÍA
15- INTERLUDIO
16- LE HIP-HOP
17- UNIÓN DE CORAZÓN
18- PERROS DE LA SNAKI
19- SAN JUAKA BOMBARDEA
20- VIDA Y MUERTE
21- OUTRO
http://www.gigasize.com/get/s04k0j94l3f
Etiquetas:
Rap
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)